Cómo utilizar el sulfato de potasio

Podríamos decir que el sulfato de potasio es el hermano menos agraciado en la repartición de bienes dentro del mundo de los fertilizantes, ya que actualmente el nitrato potásico es el rey y nº 1 en uso de abonos potásicos.

Sin embargo, viene muy bien tener algunos conocimientos del sulfato potásico para saber cómo y cuando es buena opción utilizarlo en sustitución de otras formas que contienen nitrógeno y cloro, por ejemplo.

En este artículo vamos a profundizar en el uso del sulfato de potasio para la agricultura, así como conocer dosis de utilización, características químicas y consejos de uso.

Características del sulfato de potasio

El sulfato de potasio es una sal que se utiliza en agricultura, aunque también en otros aspectos como en alimentación (conocido como el aditivo E 515).

Generalmente los agricultores lo conocen por varios nombres, aunque el más tradicional es «potasa». Químicamente se puede utilizar varias nomenclaturas, como sulfato de potasio o sulfato potásico.

A su vez, en algunas zonas también se conoce como arcanita.

Su procedencia es la mezcla entre una roca potásica atacada con un ácido, preferiblemente ácido sulfúrico. Esto hace que no sea permitido su uso en agricultura ecológica.

Sulfato de potasio para maduración

Fórmula química

La fórmula química del sulfato potásico es la siguiente: K2SO4  

Puede obtenerse por la mezcla del ácido sulfúrico (H2SO4) + una sal potásica (2KCl) para dar K2SO4 + 2HCl

La presentación suele venir en polvo soluble al agua o en forma de granulado, también solubles o de liberación lenta.

pH

Si introducimos una concentración del 10% en un tanque de fertirrigación, el pH para 20 ºC es de 5. Esto quiere decir que añadiríamos 100 kg a un tanque de 1000 L de agua.

Por tanto, a pesar de que pensemos que por su contenido en azufre, el pH sería muy ácido, no es así.

El uso de azufre en la agricultura tiene muchísimas propiedades, pero no como regulador del pH en un suelo para el caso del sulfato potásico, como has podido comprobar.

Como alternativa para regular el pH de un suelo, se utilizan otras fuentes de azufres, como el sulfato de hierro.

Peso molecular: 174.259 g/mol

Solubilidad: es dependiente de la temperatura del agua.

  • 111 g/L (20 °C)
  • 120 g/L (25 °C)
  • 240 g/L (100 °C)

Cómo hacer sulfato de potasio

Lógicamente, es complicado que tengamos los medios en casa para fabricar nuestro propio sulfato de potasio, aunque si existen reacciones para atacar cualquier forma rica en potasio (como los ácidos húmicos o la materia orgánica).

Para obtener la sal, como químicamente sabemos, la reacción ácido + base = sal + agua se cumple íntegramente en la fabricación de muchísimos fertilizantes.

En este caso, una solución de potasio procedente de roca se intenta solubilizar añadiendo una base alcalina (hidróxido) o un ácido (ácido sulfúrico), obteniendo una sal soluble que puede ser aprovechada para agricultura.

en el caso de que se mezcle con una base, como el hidróxido, la reacción final será hidróxido de potasio (otro fertilizante). Para el caso que compete a este artículo, la mezcla del potasio con un ácido origina el sulfato potásico. Si se mezclase con ácido clorhídrico, obtendríamos cloruro potásico.

La reacción de síntesis es la siguiente:

H2SO4 + 2KCl —-> K2SO4 + 2HCl.

Algunas fuentes naturales de potasio, que podemos encontrar en minas y explotaciones suelen ser las siguientes, llevando también concentraciones importantes de magnesio.

  • Kainita: MgSO4·KCl·H2O
  • Leonita: K2SO4·MgSO4·4H2O
  • Langbeinita: K2SO4·2MgSO4
  • Glaserita: K3Na(SO4)2
  • Schönita: K2SO4·MgSO4·6H2O
  • Polihalita: K2SO4·MgSO4·2CaSO4·2H2O

Sulfato de potasio en agricultura

Aplicación de sulfato potásico

Aunque también es utilizado en alimentación, como aditivo (regulador de la acidez y pH), las mayores cantidades se utilizan en agricultura, siendo un fertilizante usado de forma importante, aunque por detrás de otras fuente potásicas como el nitrato potásico.

El sulfato potásico suele utilizarse cuando tenemos suelos con pH alcalino o calizos, por lo que el aporte de azufre sirve para solucionar determinadas clorosis y regular su pH.

El azufre, además, también actúa como bloqueante salino, por lo que puede ser interesante en suelos que contengan mucho sodio. Sin embargo, no hay que confundir suelos salinos con suelos sódicos, ya que el sulfato de potasio aporta mucha conductividad (más que el nitrato de potasio).

Otra aplicación interesante de este abono es cuando no se desea aportar nitrógeno a un cultivo, especialmente en las fases finales de desarrollo y maduración de frutos, ya que el nitrógeno, en cantidades altas, podría ser contraproducente.

Aunque también hay otras soluciones ricas en potasio y sin nitrógeno (como el cloruro de potasio, el fosfato monopotásico, hidróxido de potasio o carbonado de potasio), el sulfato, en relación calidad precio, es una de las más idóneas.

Cálculo de la conductividad que genera

El sulfato de potasio, al igual que el sulfato de amonio, son uno de los fertilizantes que más conductividad (sales) aporta por kg aportado. Por ello, hay que controlar la dosis a aplicar para no crear excesos de salinidad o toxicidad en la planta.

1 kg de sulfato de potasio en 1000 litros de agua aporta 11,48 meq/L y una conductividad aproximada de 1,58. Este valor, sumado a la conductividad del agua de riego, puede suponer un exceso de sales. Además, 11,48 meq/L de K+ es un valor excesivamente alto.

Cantidad de potasio a aportar en los cultivos, en meq/L de K+:

  • Hortícolas en general: 5-6 meq/L
  • Cítricos: 1,5-2 meq/L
  • Olivar: 1,5-2 meq/L
  • Viña: 1-1,5 meq/L

Por tanto, para una hortícola, aplicaríamos 0,5 kg por cada metro cúbico de agua de riego (0,5 gramos por litro de agua).

Aplicación foliar

El sulfato de potasio también está recomendado para aplicación foliar, aunque como consejo adicional, tendremos que buscar las formas más puras sin trazas, para evitar problemas de toxicidades no deseadas.

En su aplicación y por el contenido en azufre, es mejor realizar el tratamiento en las primeras o últimas horas del día, y en aplicación sola sin mezcla con ningún otro nutriente, insecticida o fungicida.

La dosis recomendada por los fabricantes es de máximo 2 kg/hl, aunque para tratamientos generales, la dosis indicada es de 100-200 g/hl.

Documentación adicional

Ficha tecnica 

En este link tienes una ficha técnica tipo para una solución fertilizante de sulfato potásico.

Ficha de seguridad

En este link tienes una ficha de seguridad tipo para una solución fertilizante de sulfato potásico.

Comprar y precio

El precio para comprar sulfato de potasio está comprendido entre 0,6-0,7 €/kg, siendo el valor más frecuente de compra de 0,65 €/kg en formato de saco de 25 kg.

Por tanto, en cuanto a aplicación de potasio, sale más rentable que aportar nitrato potásico, pero con la salvedad de que éste último fertilizante también aporta nitrógeno.

Otros fertilizantes relacionados

Ácido fosfórico Nitrato de magnesio
Ácido nítrico Nitrato potásico
Ácidos húmicos Quelato de hierro
Fosfato monopotásico Sulfato amónico
Gluconato de cobre Sulfato potásico

7 comentarios en «Cómo utilizar el sulfato de potasio»

  1. excelente la información buenos dia del uso del potasio si puedes por favor enviar más información de usos de fertilizantes en cultivos de carlistas maíz etc erc

    Responder
  2. Hola buen días mi nombre es Cayetano quisiera saber cuanto de sulfato de potasio tengo que disolver en agua para la planta de durazno ya que cuando da su fruto tienen gusanitos en su fruto

    Responder
    • Hola Cayetano. No hay relación entre el sulfato de potasio y la presencia de gusanos en el fruto. Para evitarlos, deberás utilizar un insecticida antes del inicio del viraje de color, cuando se realizan las puestas en el interior del fruto. Saludos.

      Responder
  3. Hola buen dia, muy bueno tu articulo, Mi pregunta es:

    Para el cultivo de cafe, cuantos en un suelo acido de 4.7, que cantidad de Sulfato de Potasio aplico, por cada 1000 litros de agua.

    gracias

    Responder
    • Hola Nelson. De forma aproximada, entre 1,5-2 kg por 1000 litros de agua en fase de producción. Como el pH de su suelo es bastante ácido, también puedes recurrir a otras fuente, como nitrato potásico o carbonato potásico, de reacción más alcalina que el sulfato. Saludos.

      Responder
  4. Mi pregunta es la siguiente que cantidad de este fertilizante soluble puedo aplicar en 200 litros de agua para folear árboles de cítricos

    Responder
    • Hola Arturo. Como norma general, evita concentraciones superiores al 5%. Es decir, máximo 10 kg en 200 L de agua, y comprueba antes el pH para que esté dentro del rango fisiológico en aplicación foliar (5,5-7,5). Saludos.

      Responder

Deja un comentario