Aunque hoy en día lo más habitual es consumir la habitual zanahoria naranja, esa variedad procede de vestigios anteriores de la familia Apiaceae entre la que se encontraba la clásica zanahoria morada de la que hoy queremos hablar en este artículo.
El hecho de tener un color diferente de piel le caracteriza unas propiedades nutricionales algo distintas a las variedades comunes y modernas. Y es que en los colores de cada fruto podemos adivinar el contenido y calidad de los polifenoles y vitaminas, diferentes para cada uno de ellos.
La zanahoria morada ha sido rescatada en los últimos años para su aprovechamiento culinario, especialmente por la alta cocina. Y es que el color morado representa un atractivo adicional a la hora de decorar platos y aprovechar todo el sabor de esta variedad tradicional.
En este artículo queremos contarte todas las curiosidades e historia de la zanahoria morada, así como la forma clásica de su cultivo en comparación con la zanahoria común.
Origen y características de la zanahoria morada
El origen de la zanahoria, perteneciente a la familia Apiaceae o las umbelíferas viene del continente asiático. Los primeros cultivos se iniciaron en Afganistán, donde era común obtener zanahorias de color blanco, morado o incluso amarillas.
Por tanto y al contrario de lo que podamos pensar, la zanahoria morada no es una variedad de reciente obtención sino la variedad originaria o madre de las que a partir de ella han surgido otras.
Sin embargo, esta variedad antigua ha sido rescatada para su aprovechamiento medicinal y gastronómico, plantándose en pequeñas explotaciones de Europa, incluida España, para buscar una mejor comercialización por su diferenciación de color.
La zanahoria morada es común de una zona conocida como Cuevas Bajas, en la provincia de Málaga. Inviernos suaves y zonas arenosas permite un óptimo desarrollo de esta variedad, al que se le atribuyen propiedades altamente antioxidantes.
Taxonomía
- Orden: Apiales
- Familia: Apiaceae
- Género: Daucus
- Especie: Daucus carota ssp. sativus var. autrorubens
Por lo tanto, hablamos de un cultivo histórico que poco a poco fue perdiendo poder frente a la zanahoria naranja. Y esto se debe a que a partir del siglo XVI los Países Bajos fueron los encargados de seleccionar semillas de zanahoria, comercializando en mayor medida el color que representaba a la corona holandesa, el naranja.
Propiedades nutricionales
A nivel gastronómico, existen pocas diferencias de sabor entre la zanahoria morada y la zanahoria naranja. Donde si se aprecian realmente tales diferencias es en el contenido de polifenoles.
El color naranja representativo de frutas y hortalizas como la naranja, mandarina o zanahoria es debido a la presencia del polifenol beta-caroteno, un precursor de la vitamina A y con gran capacidad antioxidante.
Sin embargo, las frutas de color azulado o violeta, como el arándano, el tomate azul, la piel de la berenjena, las uvas, remolacha o, en este caso, la zanahoria morada, es propio de la presencia de antocianinas.
Todas estas sustancias han sido estudiadas y reconocidas por su potencial protector y preventivo de enfermedades de carácter grave. Por ejemplo, se sabe que las antocianinas refuerzan las funciones neurológicas, previenen la obesidad y reducen la probabilidad de sufrir diferentes tipos de cáncer.
Cultivo de zanahorias moradas
Si te ha parecido curioso el color de esta zanahoria histórica, a la hora de cultivar tienes que seguir los mismos pasos que con la zanahoria naranja y común. A partir de aquí te damos algunos consejos interesantes para iniciarte en el cultivo a partir de semillas.
Características climáticas
Tipo de suelo
Los cultivos de bulbo como el nabo, la zanahoria, la patata, cebolla y muchos otros, prefieren un suelo suelo propio de una tierra con algo de contenido en arenas. Esto permite un mayor desarrollo del fruto en el interior de la tierra, al tiempo que evitan un exceso de humedad que puede acabar en pudriciones por hongos.
Sin embargo, también es importante un buen nivel de materia orgánica, por lo que a la hora de plantar la zanahoria morada no te olvides de incorporar entre 3 y 4 kg/m2 de materia orgánica descompuesta o compost que puedes hacer tu mismo/a.
Leer más: asociación de cultivos para mejorar el desarrollo de la zanahoria
Plantación inicial
Las semillas de zanahoria de piel morada se plantan a 1 cm de profundidad, en un almácigo o sustrato de fibra de coco y turba. Posteriormente se realiza el trasplante, con un marco de plantación aproximado de 10 cm x 10 cm.
Necesidades de riego
Es importante mantener de forma constante un estado de tempero o ligera humedad durante todas las fases de desarrollo. El encharcamiento habitual de suelos arcillosos origina la proliferación de hongos que pudren el fruto.
Por otro lado, la ausencia de agua produce desórdenes de crecimiento y malformaciones en el fruto, que no adquiere el tamaño deseado.
Plantada mediante riego por goteo o riego exudante, se riega de 2 a 3 veces por semana, una media de 30 a 40 minutos.
Recomendaciones de abonado
El abonado de la zanahoria morada se puede hacer utilizando fertilizantes ecológicos o convencionales, de origen mineral.
Esta hortícola es bastante sensible a la sales, por lo que hay que moderar el uso de fertilizantes y evitar abonos con cloruros o aguas de mucha conductividad.
Una relación ideal de NPK es de 5-3-8 con calcio y magnesio, aportando 1 ml de fertilizante líquido por cada litro de agua de riego.
En el caso de que la mezcla NPK no contenga calcio, la forma mineral más usada es el nitrato de calcio.
¿Cuándo se recolectan las zanahorias?
Las zanahorias se pueden cultivar durante todo el año, aunque hay épocas en el que la producción es calor (menos frío) y el ciclo dura menos. Su ciclo comprende entre 3 y 4 meses, con una media de 120 días.
La raíz principal de la zanahoria no comienza a hincharse y acumular proteínas hasta pasados 40 días desde la fecha de la salida de la plántula, y es a partir de ese momento cuando se aumenta el aporte de nutrientes como el potasio.
Para saber cuándo recolectar la zanahoria morada, el mejor indicio es ver cuando las hojas se inclinan hacia el suelo, señal de que está mandando toda la energía para garantizar el mayor grosor del fruto.
Plagas y enfermedades más comunes de la zanahoria morada
La zanahoria puede recibir varios insectos y hongos que afectan tanto a la parte aérea como al fruto. Afectan indistintamente a la de color naranja o morado.
Las principales plagas son la siguientes:
Gusanos de alambre (Agriotes obscurus, Agriotes sputator y Agriotes lineatus)
Los gusanos del alambre son bastante habituales en cultivos como la patata o la zanahoria. Producen daños en los frutos al excavar galerías, a la vez que facilitan la entrada de hongos en el interior de la planta.
Pulgones (Cavariella aegopodii, Aphis spp. y Myzus persicae)
Los pulgones son bastante habituales en todo tipo de hortícolas. Se sitúan en las hojas nuevas y se alimentan del jugo de la savia, rica en azúcares. Debilitan la planta y reducen el calibre del fruto.
Mosca de la zanahoria (Psylla rosae)
El adulto de la mosca pone los huevos en el suelo, donde emergen las larvas. Éstas son capaces de penetrar en la raíz y excavar galerías en el fruto, perdiendo su interés comercial y facilitando su pudrición.
Nemátodo (Heterodera carotae y Meloidogyne spp.)
No nos podemos olvidar de los grandes enemigos de muchas hortícolas como son los nematodos. Se sitúan en el suelo, donde se mueven con destreza en zonas de humedad y temperatura cálida. Atacan a las raíces y dificultan la asimilación de nutrientes y agua.
Gusanos grises (género Agrotis)
Los gusanos grises son grandes devoradores de hojas, actuando por la noche y escondiéndose en el suelo en las horas más cálidas del día. De ahí que sea difícil localizar la plaga y realizar los tratamientos para combatirla.
Comprar semillas de zanahoria morada
Aunque a nivel de comercialización, la zanahoria morada está mucho menos presente que la común de color naranja, podemos comprar semillas de diferentes colores, entre ellos la morada o la blanca.
Vista previa | Producto | Valoración | |
---|---|---|---|
|
Zanahoria SAINT VALERY | Ver precio |