e conoce como Shopora japonica pero ese no es su nombre científico, aunque podamos pensar que sí. En realidad es Styphnolobium japonicum y describe a la especie conocida comúnmente como sófora o acacia del Japón.
Las acacias pertenecen a la extensa familia de las fabáceas (Fabaceae), que engloba a más de 19.000 especies de todo tipo (árboles, arbustos e incluso plantas herbáceas). Dentro de ella, sófora pertenece al género que da su nombre, Styphnolobium.
Como curiosidad, este género se distingue del género Sophora por haber perdido su capacidad de hacer simbiosis con los organismos del suelo Rhizobium para aprovechar el nitrógeno atmosférico, propio de la mayoría de especies leguminosas.
En el mundo de la botánica encontramos varios tipos de acacias y también las «falsas acacias». De hecho, podemos encontrar tres especies:
- Robinia pseudoacacia: falsa acacia
- Gleditsia triacanthos: acacia de tres espinas
- Styphnolobium japonicum: sófora
Características principales de Sophora japonica o acacia del Japón
Nombres comunes: sófora, acacia del Japón
Sófora o Sophora japonica es un árbol flexible, de tamaño medio-grande, que puede superar los 15 metros de altura. Posee una copa de tipo redondeado y buen follaje para ofrecer cobertura de sombra.
La acacia de Japón es un árbol caducifolio que pierde sus hojas en invierno, y es considerado como uno de los más ornamentales dentro de todas las leguminosas.
A nivel ornamental, destaca por ser un árbol que se adapta muy bien en alineaciones, para jardines y paseos. Ofrece buena sombra por su porte globoso y es bastante rústico y resistente. En general, su crecimiento es rápido, pero cuando supera los 10 metros, el desarrollo se ralentiza.
Es habitual verlo plantado en ambientes costeros cerca del mar, dado que ofrece buena tolerancia a las brisas marinas y la salinidad del suelo arrastrada por el viento. Igualmente, soporta un gran abanico de temperaturas y la contaminación urbana.
Floración: la salida de flores se produce durante el verano y es de larga duración. Permanecerán en el árbol en torno a 1 mes o incluso 2 meses. Los frutos que posteriormente produce son los habituales de las leguminosas, siendo muy parecidos a las conocidas habas (Vicia faba).
Subavariedades principales de sófora
- Sophora japonica ‘Dot’
- Sophora japonica ‘Regent’
- Sophora japonica ‘Pendula’
- Sophora japonica ‘Columnaris’
Principales cuidados de sófora (Styphnolobium japonicum)
Vamos a conocer cuáles son los principales cuidados de la acacia de Japón, aunque ya anticipamos que es una especie de bajo mantenimiento (como sucede con muchas otras leguminosas) y bastante rústico en crecimiento.
Ubicación y climatología
Shopora japonica (Styphnolobium japonicum) tiene una gran tolerancia al frío, soportando heladas intensas por debajo de los -15 ºC. Sin embargo, las especies jóvenes son algo más vulnerables y pueden sufrir pequeños daños.
Como pierde las hojas en invierno, su madera es muy resistente y brota con facilidad una vez ascienden las temperaturas, al inicio de primavera.
En el jardín, lo ubicaremos a pleno Sol, teniendo en cuenta que se convertirá en un árbol de grandes dimensiones. Sin embargo, con la poda podremos dar forma en los primeros años de vida, eliminando las ramas bajas para ofrecer una mejor sombra en el futuro.
Suelo
La acacia de Japón tolera cualquier condición de suelo con independencia de su textura y pH (ácido o alcalino). Prefiere suelos profundos, ya que emite un profundo sistema radicular para aprovechar toda la humedad del suelo.
Los ejemplares jóvenes se pueden trasplantar en primavera sin problemas, siendo recomendable mezclar un poco de materia orgánica (4-5 kg) junto con la tierra para mejorar su adaptación y desarrollo de raíces.
Para los plantones, es recomendable utilizar algún tipo de abono rico en materia orgánica como el humus de lombriz o el extracto húmico de leonardita.
Evitar, eso sí, suelos poco drenantes, especialmente en zonas con pluviometrías altas. Los encharcamientos provocan asfixia radicular y la aparición de enfermedades habituales con falta de oxígeno en el suelo, como Phytophthora.
Riego
La aplicación de riego debe ser reducida. Shopora japonica se adapta muy bien a condiciones de sequía y produce mayor desarrollo radicular en condiciones de suelo poco humedecido. Por tanto, podemos dejar secar ligeramente el bulbo húmedo entre riego y riego.
En los momentos de máxima necesidad por altas temperaturas, aplicaremos de 2 a 3 riegos por semana. Lo más fácil es colocar riego por goteo en nuestro jardín, instalando 2 emisores de 4 L/h y separados 20 cm del tronco.
Riegos de 40-50 minutos son suficientes para humectar todo el entorno del tronco.
Abonado
La aplicación anual de materia orgánica o compost descompuesto es más que suficiente para lograr nutrir a Shopora japonica. También debes aprovechar los nutrientes que depositan las hojas caídas en otoño en el suelo, cuando lentamente se van compostando por la humedad.
Esta aportación la podemos realizar una vez caigan las hojas, de forma que las cubriremos con el compost repartido de forma homogénea alrededor del tronco principal.
Los ejemplares recién plantados o juveniles pueden ser abonados con fertilizantes minerales, recomendado la aplicación de fertilizantes granulados que se aplican alrededor del tronco en primavera y se reaplica una vez más a mitad de verano.
Podemos optar por utilizar un NPK con una relación alta en nitrógeno, pero que también contengan fósforo o potasio. Aplicaremos entre 200 y 300 gramos por árbol.
Multiplicación
Las semillas recolectadas de los frutos de esta leguminosa son fáciles de propagar. Puedes sembrarlas a final de primavera en maceta y en condiciones controladas de temperatura y humedad, realizando el trasplante cuando se forma una pequeña estructura del árbol y se lignifique el tallo principal.
El manejo de la semilla de sófora se realiza de la siguiente manera:
- Periodo de conservación: largo (5 a 7 años) en zonas oscuras y secas.
- Tratamiento pregerminativo: para aumentar la tasa de nascencia, podemos lijar suavemente el exterior de la semilla, hasta llegar a la capa más porosa y obtener una semilla sin brillo. También las podemos sumergir en agua muy caliente (80 ºC) durante 1 o 2 minuto, dejándolas en remojo en agua durante las siguientes 24 horas.
- Tiempo de germinación: entre 6 y 8 días de promedio.
- Profundidad de siembra: superficial (sin que pueda verse) y no más de 5 mm.
- Condiciones de siembra: luz moderada, temperatura y humedad controladas.
Para macetas, el sustrato ideal para mejorar la germinación de sófora es la mezcla a partes iguales de sustrato universal y fibra de coco. El riego lo podemos efectuar con pulverizador o nebulización para evitar que el tamaño de gota desplace la semilla.
Podas
La poda de sófora es recomienda en los primeros años de vida, para configurar las ramas principales. Si queremos un porte más grande del árbol y que no dificulte el tránsito (especialmente en caminos estrechos), será recomendable eliminar las ramas inferiores. En general, tiene buena tolerancia a la poda de ramas.
Al inicio de su desarrollo, la tendencia de la acacia del Japón será emitir ramas bajas y un porte más arbustivo. Es recomendable en otoño, junto con la caída de las hojas, eliminar estas ramas para fomentar el crecimiento vertical del árbol.
Una vez es adulto, no suele requerir poda salvo eliminar hojas afectadas o rotas por el viento. Ten en cuenta que la madera es bastante frágil, por lo que frente a vientos fuertes puede sufrir algunos daños.
Plagas y enfermedades
Las plagas habituales están relacionadas con insectos chupadores (especialmente cochinillas como Icerya purchasi) y orugas defoliadoras. En ambientes muy cálidos y con baja humedad relativa, pueden aparecer ácaros sobre las hojas nuevas.
En cuanto a enfermedades, aparecen hongos o chancros relacionados con exceso de humedad en el suelo, asfixia radicular y condiciones de baja oxigenación.
Propiedades medicinales asociadas
Muchas leguminosas han sido asociadas con antiguas propiedades medicinales, la mayoría de ellas en desuso actualmente. En el caso de sófora, sus usos medicinales han estados relacionados con la medicina china.
Tanto las hojas como los brotes florales contienen principios activos basados en flavononas, isoflavonas, triterpenos glucósidos, fosfolípidos, alcaloides y flavonoides (rutina, quercitina, isoramnetina, genisteína y kaempferol).
Los alcaloides y terpenos presentes en este árbol tienen acción purgante, antiinflamatoria, estrogénica, flebotónico, capilátropo. Sin embargo, la información médica con respecto a su eficacia y posibles efectos secundarios es muy limitada.