El perejil es una de las grandes plantas aromáticas de sencillos cuidados y que podemos emplear para una gran variedad de platos.
Aunque antiguamente esta umbelífera era regalada en pescaderías y su obtención era muy sencilla, hoy en día ese modelo casi ha desaparecido, lo que ha despertado el interés de muchos aficionados a la jardinería que quieren plantar perejil en macetas o en su pequeño huerto urbano.
Aunque es considerada como planta aromática, al perejil también se le puede clasificar como una planta medicinal dado que contienen muchísimas propiedades y vitaminas y principios activos propios de esta umbelífera con beneficios potenciales para la salud.
Su obtención es muy sencilla, ya que es fácil encontrar semillas en centros de jardinería, grandes hipermercados o incluso por internet. Su cultivo es fácil si seguimos los consejos que te vamos a dar a continuación, teniendo como clave el mantener una humedad constante y unas condiciones ideales de suelo o sustrato.
Si tienes intriga por saber qué tal se te puede dar plantar perejil, éste es tu artículo.
Características de la planta perejil
El perejil es una planta aromática muy conocida en toda la cuenca mediterránea. Su nombre científico es Petroselinum crispum y pertenece a la familia de las umbelíferas (Apiaceae), donde se alberga su principal representante, el apio o la zanahoria.
El aprovechamiento de esta planta se realiza a través de sus hojas, las cuales se recolectan con el tallo entero antes de su floración, momento a partir del cual empiezan a tonarse de color amarillo y acumular más fibra.
Esta planta posee un sistema radicular importante, por lo que es una condición especial asegurar un buen suelo y gran disponibilidad de materia orgánica.
Variedades de perejil más conocidas
Cada vez más existen nuevas variedades de perejil para permitir adaptarse a diferentes suelos y condiciones climatológicas. Actualmente, Francia es el principal productor, aunque en España tiene gran importancia en el Campo de Cartagena (Región de Murcia) y en algunas zonas de Andalucía.
Las principales variedades para plantar perejil se clasifican según su hoja, ya sea con forma rizada o bien lisa.
- Perejil de hoja rizada: es conocido científicamente como Petroselinum sativum var. crispum, Encontramos cultivares o subvariedades como Moss Curled Evergreen, Moss Curled 2-Krausa, Moss Curled 2-Petra, Favorit, Paramount, Sparticus, Frisé verde oscuro raza Frison y raza Robust, Bravour, Moskrul raza Pagoda y raza Krausa, Decora y Exótica.
- Perejil de hoja lisa: es conocido científicamente como Petroselinum sativum var. latifolium. Encontramos cultivares o subvariedades como Airy Shaw, Gigante de Italia y Plain.
Principales de zonas geográficas para plantar perejil
La zona por excelencia para plantar perejil es en el área mediterránea, donde encuentra la humedad ambiental y temperatura idóneas para conseguir altas producciones. En general, hablamos de la zona de Italia, España y Francia, que aunque se encuentre algo alejado de la referencia mediterránea, es actualmente el principal productor de perejil para Europa.
Fuera de este continente, también se cultiva en América del Sur, EEUU e incluso Australia.
Cultivo de perejil en España
En la Península Ibérica, las principales producciones de esta umbelífera es en la Comunidad Valenciana, Cataluña, Región de Murcia y Aragón.
Consejos para plantar perejil en el huerto
El cultivo de perejil lo podemos hacer casi durante todo el año, aunque dependerá del frío invernal. De ahí que se de tan bien en la zona mediterránea. Se puede cultivar tanto en el jardín como en macetas, incluso en el interior de casa en zonas bien iluminadas.
Por ello, es una planta aromática muy recurrida para tener en la cocina.
Siembra de perejil
Las condiciones básicas para plantar semillas de perejil son las siguientes.
- Marco de plantación: 15-30 cm (filas) x 5 cm (distancia entre plantas)
- Profundidad de siembra: 0,5 cm
- Poder germinativo de la semilla: hasta 2 años
- Ciclo de cultivo: 3-4 meses dependiendo de la fecha de plantación.
- Época de siembra: durante todo el año, pero especialmente aconsejable entre marzo y octubre.
Ubicación y climatología para plantar perejil
Existe una gran variedad de países, con diferente rango climático, que realizan la plantación de perejil. Su ambiente ideal es en zonas cálidas, donde la zona mediterránea abarca condiciones ideales.
Sin embargo, resiste bien las bajas temperaturas, por lo que suele ser cultivado en zonas continentales sin mayor problema.
Tipo de suelo y sustrato
Hablando del suelo perfecto para plantar perejil, el condicionante ideal es el suelo profundo, de tierra suelta, fresco en temperatura y con una fertilidad media.
Todas estas condiciones hacen necesario el aporte de materia orgánica en el suelo antes de la plantación, operación que habitualmente se hace cada 1 o 2 años. Hablamos de incorporar al suelo entre 3 y 4 kg/m2 de materia orgánica o compost bien descompuesto.
El uso de extracto húmico en plena producción también ayuda a mantener la humedad constante en el entorno radicular y a mejorar la asimilación de los nutrientes del suelo.
En cuanto a nivel de pH, el ideal se encuentra en el rango entre 6,5 y 8, prefiriendo aquellos suelos ligeramente ácidos, donde los micronutrientes se encuentran fácilmente disponibles para su asimilación por las raíces.
Riego del perejil
El cultivo de perejil es exigente en suelos que mantengan una humedad constante. Por ello, la programación de los riegos deberá adaptarse a mantener una capacidad de campo en el bulbo húmedo.
El aporte de materia orgánica garantiza una mayor conservación de humedad, especialmente en suelos arenosos.
Una programación de riegos en los meses de verano y en las zonas más cálidas sería prácticamente de 4 a 5 riegos por semana, y 1 o 2 horas de duración bajo sistema de riego por goteo.
Para plantar perejil, también es apropiado el riego por aspersión, ya que que reparte de manera más uniforme el agua, pero es más susceptible de propagar enfermedades al subir considerablemente la humedad ambiental.
Abonado
A pesar de ser una hortícola de poca apariencia, sus exigencias en cuanto al abonado son altas. Suele requerir suelos ricos en materia orgánica y complementar con fertilizantes minerales.
Lo habitual es aplicar un abonado de fondo en forma de NPK, que lentamente se diluye mediante la humedad y libera los nutrientes. Para este cultivo puedes utilizar una solución universal de NPK 12-8-16 con magnesio y micronutrientes, aportando entre 2o y 30 gramos por m2 de superficie.
Si utilizas fertilizantes líquidos inyectados junto con el agua de riego, no es recomendable superar la dosis de 1ml/L de agua de riego.
Multiplicación del perejil
Es bastante habitual encontrar sobres de semillas de perejil en cualquier establecimiento de jardinería, grandes superficies o incluso en tiendas online. Sin embargo, el proceso de germinación de las semillas de perejil es lento.
Hablamos de un tiempo promedio de 20-30 días hasta la germinación, etapa durante la cual tendremos mantener las condiciones de humedad en el sustrato de forma constante.
La mejor forma para regar las semillas plantadas es mediante pulverización o aspersión, con un tamaño de gota atomizado. De esta forma, evitaremos que las gotas desplacen las semillas de pequeño tamaño hacia el fondo e impidan su germinación.
Plagas y enfermedades más comunes
El perejil es bastante susceptible a grupos amplios de plagas y enfermedades. Vamos a comentar algunos de ellos.
Plagas
Las principales plagas están relacionadas con insectos chupadores. Pueden ser el caso de pulgón, que afecta a las hojas y los brotes nuevos, o la conocida como mosca del apio (Liriomyza huidobrensis), cuyas larvas minan las hojas y hace perder su valor comercial.
A nivel de suelo, es habitual que nos encontremos con diferentes clases de nematodos de tipo Meloidogyne. Estos gusanos diminutos afectan a las raíces creando agallas que impiden la correcta absorción de agua y nutrientes.
Son especialmente abundantes en suelos de ambientes cálidos, especialmente cuando aumentan la frecuencia de los riegos.
Leer más: pulgón negro: descubre algunas soluciones ecológicas
Enfermedades
Las condiciones altas de humedad tanto en el ambiente como en el sustrato perjudican el desarrollo de las raíces y atraen a hongos que viven en condiciones de baja oxigenación.
Hablamos de hongos como Phytophthora (Phytophthora nicotianae var. parasitica) que impide el avance de la savia y seca por completo a la planta, y enfermedades de suelo y cuello como Fusarium y Rhizoctonia.
Aunque hay diferentes materias activas autorizadas para combatir estos hongos en el cultivo de perejil, las formulaciones de cobre también sirve de ayuda.
Recolección y propiedades del perejil
El perejil es una planta aromática muy recurrida en gastronomía. Ya sea para preparar diferentes cremas o el uso habitual que le damos cuando cocinamos pescado, prácticamente lo necesitamos durante todo el año.
El cultivo de perejil se realiza durante todo el año, pero los meses más fuertes de recolección se producen entre los meses de mayo y octubre. Su recolección se inicia cuando la planta ya cuenta con al menos 6 hojas verdaderas y el peciolo pierde su verdor original.
El perejil, además de contener un gran número de vitaminas (destaca por vitamina A y vitamina C), también contiene principios activos que han sido estudiados para su aplicación en la medicina moderna.
Algunos de los beneficios que proporciona el consumo habitual de esta planta son los siguientes:
- Reduce la hipertensión.
- Beneficia a la salud intestinal
- Acción antioxidante gracias a su contenido en betacaroteno.
- Propiedades antiinflamatorias basadas en su contenido en vitamina C.
- Reduce la retención de líquidos.