Guía de cuidados de Sansevieria masoniana

El mundo de las plantas suculentas es absolutamente amplio, con especies de todo tipo, colores, flores y formas. Una de ellas, la cual nos ha llamado muchísimo la atención, es la conocida como Sansevieria masoniana (Dracaena masoniana), denominada vulgarmente como aleta de ballena.

Y es que este nombre se origina debido a la curiosa forma de su hoja, donde muchas veces encontramos una hoja por planta.

Esta ornamental destaca por aportar un verde fantástico en una hoja grande, perfecta para cultivar como planta de interior (aunque también admite ser cultivada en el jardín).

Esta planta es considerada muy resistente, con bajos cuidados, poco riego y grandes necesidades de iluminación.

Su origen es Africano, encontrándola en varios países de este continente. Se conoce como aleta de ballena debido a la particular forma de su hoja, con una ligera inclinación muy parecida a la de este animal marino.

Sansevieria masoniana es una planta de porte sencillo, compuesta por una única hoja (hasta que se forman los hijos) y de porte pequeño, perfecta para colocar en una pequeña mesa o estantería de cualquier habitación.

Leer más: principales cuidados de la planta sansevieria.

Taxonomía

OrdenAsparagales
FamiliaAsparagaceae
GéneroDracaena
EspecieDracaena masoniana (Sansevieria masoniana)
Sansevieria masoniana en maceta
Fotografía: Mokkie

Guía de cuidados de Sansevieria masoniana

Una vez ya has conocido las cualidades y características de esta planta Dracaena, vamos a enseñarte cuáles son los consejos de cuidado y mantenimiento.

En general, es fácil encontrar esta planta, tanto comprándola por internet como en algún vivero cerca de tu casa. Suele comercializarse en pequeñas macetas de 10 cm de diámetro.

Ubicación: temperatura, iluminación y humedad ambiental

Las plantas suculentas del género Dracaena requieren condiciones cálidas durante todo el año. Son cultivadas en zonas muy bien iluminadas (incluso con Sol directo), buena ventilación y humedad ambiental media.

Si se cultiva en interior, en macetas, ubicaremos nuestra «aleta de ballena» en una zona cercana algún ventanal, con suficiente luz.

Preparación del sustrato

El sustrato preferido de Sansevieria masoniana es aquel que permita una buena oxigenación de sus raíces, ya que no destacan por poseer un sistema radicular vigoroso.

Por tanto, buscaremos un sustrato que contenga una parte de arenas, fibra de coco o perlita, dado que son tipos de sustrato que drenan muy bien el exceso de agua y ofrecen una buena respiración a las raíces de esta planta suculenta. La arila o arcilla expandida también es una buena alternativa, llegándose a utilizar cada vez más la corteza de pino, que acidifica el sustrato..

Como consejo, puedes partir de un sustrato universal al 50% y añadir alguno de los materiales anteriormente comentados.

Rebajas
Semillas Batlle Sustrato Vermiculita 5L, Color Amarillento-dorado
  • La vermiculita además de retención de agua fácilmente asimilable aporta una excelente relación de retención de nutrientes fácilmente asimilables
  • Componente ideal para espaciar las aplicaciones de fertilizantes
  • Vermiculita
  • Fabricado en España
  • Fuente de alimentación: CA

Cómo regar nuestra Sansevieria masoniana

Cualquier situación de encharcamiento va a ocasionar problemas graves en la planta, por lo que tendremos que moderar mucho los riegos.

Solo regaremos en condiciones de sustrato seco, una pequeña cantidad que permita hidratar ligeramente el sustrato. En resumen, regaremos 1 vez cada 10 o 15 días en pequeño volumen.

Guía de multiplicación

Para conocer de primavera mano cómo multiplicar nuestra Sansevieria masoniana, lo ideal es ver un vídeo paso a paso realizando el proceso.

Ya adelantamos que la forma más fácil de obtener una nueva planta es mediante separación del rizoma, el bulbo que se encuentra en el sustrato y que es relativamente sencillo de dividir.

No te olvides de la importancia de las hormonas de enraizamiento para estimular la formación de nuevas raíces y que la propagación sea lo más exitosa posible.

Plagas y enfermedades

Aunque son plantas resistentes y presentan una hoja coriácea bastante endurecida, las cochinillas suelen tener preferencia por el género Sansevieria, ya que en su interior almacenan mucha agua.

Dentro de todas las especies de cochinillas, podemos considerar las de cuerpo duro, fáciles de identificar y de eliminar, y las de cuerpo blando, como la cochinilla algodonosa, también sencilla de limpiar con un trapo húmedo y un poco de alcohol empapado en él.

El jabón potásico también es una solución efectiva, aunque requiere paciencia y varias aplicaciones con pulverizador directamente sobre la plaga.

En cuanto a enfermedades, no es muy común las aéreas que afectan a las hojas, pero sí, en condiciones de alta humedad, las que afectan a la raíces y al cuello de la planta, como Phytophthora.

Guía de plantas relacionadas

Autor de la fotografía de portada: Mokkie

Deja un comentario